Personal de la Defensoría de Seguridad Alimentaria Nutricional de la institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) monitoreó las acciones de la Ventana de los Mil Días en los servicios de salud del primer y segundo nivel de atención en el ámbito nacional, por lo que se verificó la prestación de servicios básicos de salud y nutrición en las comunidades de la aldea El Paraíso, municipio de Palencia y la aldea El Fiscal de San José del Golfo.
El objetivo del monitoreo es determinar las condiciones de la infraestructura y servicios básicos; establecer la disponibilidad, condiciones laborales y capacitaciones enfocadas en la Ventana de los Mil Días; verificar el tipo de material educativo y equipo básico con que cuentan los servicios de salud; identificar las prácticas de almacenamiento de insumos; verificar la entrega de productos y servicios relacionados con el tratamiento de la desnutrición aguda, infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas; constatar las acciones realizadas para promover la planificación familiar y la participación del hombre en el uso de los productos y servicios de salud reproductiva.
En los puestos de salud visitados se entrevistó a las enfermeras auxiliares responsables, quienes brindaron la información requerida y pusieron a disposición los libros y kardex con el registro de los medicamentos que manejan; no se encontró medicamentos vencidos ya que el área de salud les abastece cada mes de aquellos que se van agotando.
Entre las observaciones realizadas se indica que los puestos de salud fueron remozados en su infraestructura, lo cual le da una buena imagen; sin embargo, no se repararon los techos, por lo que durante el invierno tienen filtraciones de agua que crea un ambiente húmedo.
Provincia
Izabal: Supervisó los puestos de salud de la aldea Playitas, municipio de Morales y de la aldea Mariscos, municipio de Los Amates, para darle seguimiento a la implementación y ejecución del programa. Se realizaron observaciones respecto del requerimiento de medicamentos, de acuerdo con el Balance Requisición y Envío (BRES) al Área de Salud, para evitar desabastecimiento de medicinas.
Asimismo, se verificaron los puestos de salud de la aldea El Bongo, municipio de El Estor y el de la aldea Buenos Aires, municipio de Livingston.
En el Puesto de Salud de la aldea Entre Ríos, municipio de Puerto Barrios, se verificó que está desabastecido en métodos de planificación familiar, no cuenta con vacunas de Influenza, micronutrientes, vitaminas, desparasitantes, entre otros.
Huehuetenango: Supervisó el Puesto de Salud de la aldea Islám Cuilco, en el cual se constató la existencia de vacunas, medicamentos y micronutrientes; además, se estableció que está en construcción parte de su infraestructura, cuenta con tres personas, no tiene teléfono e internet y el servicio de agua entubada no es continua.
En el Puesto de Salud de la aldea Acal, municipio de San Ildefonso Ixtahuacán, se estableció que hay atención a las personas usuarias; se detectó irregularidad de las vacunas contra la polio, pentavalente y antibióticos en suspensión. Asimismo, se supervisaron: el Centro de Convergencia del caserío Chupil, el cual está abastecido de medicamentos y no cuenta con servicio de agua; así como los centros del Cantón Bella Vista y de la aldea El Granadillo.
En el municipio de San Gaspar Ixchil se verificó la prestación de los servicios de salud y nutrición en el Centro de Atención Parmamente (CAP). Además, se estableció que cuentan con personal que habla idioma Mam, no cuentan con suficiente abastecimiento de vacunas, medicamentos y micronutrientes ni un espacio para atender parto vertical. También se verificó el CAP del municipio de Colotenango.
En el Centro de Salud de la aldea Chinaca, Huehuetenango, se verificó la prestación de servicios básicos de salud y nutrición, constatando que funciona temporalmente en una casa alquilada debido a que están construyendo las instalaciones formales; no cuenta con educador en seguridad alimentaria y nutricional; además, invierten sus recursos personales para solventar carencias en material de oficina, limpieza y transporte; tampoco cuentan con vacunas, ni métodos de planificación familiar ni tienen tratamiento para niños y niñas con infecciones respiratorias. Asimismo, se verificaron los centros de los municipios de San Rafael Petzal, aldea Chicol, municipio de Santa Bárbara; el de San Sebastián Huehuetenango y el Centro de Salud y Centro de Convergencia ubicados en la aldea Pueblo Viejo.
El Centro de Salud de la aldea Buenos Aires, municipio de Chiantla, funciona desde hace un año en las nuevas instalaciones, hay una persona renglón 011 que lleva cuatro meses sin salario y cuentan con abastecimiento de vacunas y medicamentos; además, los trabajadores invierten sus recursos personales para solventar carencias en material de oficina, limpieza y transporte. Asimismo, el Centro de Salud de la aldea Ocubila presenta las mismas carencias.
En el Puesto de Salud de la aldea Ajul y el Centro de Salud ubicado en la cabecera municipal de Concepción Huista se supervisó el abastecimiento de insumos y medicamentos necesarios para la atención oportuna; así también, en el Centro de Atención Permanente de la aldea Chacaj, municipio de Nentón y el Puesto de Salud ubicado en aldea San Marcos, municipio de Jacaltenango. Supervisó el Centro de Atención Permanente y el Centro de Salud de la aldea El Manzanillo, ambos del municipio de Aguacatán.
Baja Verapaz: Supervisó el Centro de Salud de San Jerónimo, en donde se verificó el servicio que prestan a la población, abastecimiento de vacunas, equipo, funcionamiento, condiciones de almacenamiento de medicamentos e infraestructura.
Sololá: Monitoreo al Centro de Salud del municipio de San Juan La Laguna, en donde constató carencias de métodos de planificación familiar y el servicio de energía eléctrica es inestable; así como los puestos de salud de la aldea Cerro de Oro, municipio de Santiago Atitlán y comunidad de Totoly, San Lucas Tolimán.
El CAP y el Centro de Salud de la aldea Las Canoas Bajas del municipio de San Andrés Semetabaj cuentan con micronutrientes, material y equipo para partos y emergencias, vacunas para niños y el personal recibe capacitaciones necesarias respecto de la planificación familiar; así también, el Puesto de Salud del caserío Xolbe del municipio de Sololá.
Sacatepéquez: Monitoreo el Puesto de Salud del municipio de San Juan Alotenango, en el cual se constató el desabastecimiento de vacunas. Asimismo, los puestos de salud de los municipios de Ciudad Vieja y de San Miguel dueñas, estableciendo que cuentan con los insumos necesarios.
Totonicapán: Supervisó el Puesto de Salud de la aldea San Ramón y el Centro de Atención Permanente de San Cristóbal Totonicapán, estableciendo que tienen abastecimiento de medicamentos e insumos, así como de vacunas, disponibilidad de equipo y recurso humano, el material educativo es limitado y actualmente está funcionando en las instalaciones del gimnasio municipal por remodelación de las instalaciones del CAP. Verificó el Centro de Atención Permanente del municipio de Santa María Chiquimula.
Asimismo, se monitoreó el Puesto de Salud de la aldea El Rancho del municipio de San Francisco el Alto y de la aldea Pologua, municipio de Momostenango, además del Centro de Salud de la aldea La Paloma de San Andrés Xécul.
Quetzaltenango: Monitoreo el Puesto de Salud del municipio de La Esperanza y Centro de Salud de los municipios de Almolonga y Cantel.
Zacapa: Supervisó los centros de salud de la aldea Chispan, municipio de Estanzuela y Teculután para verificar el abastecimiento en medicamentos, micronutrientes, vacunas y el estado de la cadena de frío.
Escuintla: Monitoreo a los centros de Salud del municipio de Palín, Escuintla, Masagua, Santa Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá y La Democracia, así como el Puesto de Salud de Primer Nivel de la aldea Aceituno, kilómetro 79, municipio de Escuintla. Supervisó el Centro de Salud del municipio de Guanagazapa, en el que se evidencia el abandono de las instalaciones, debido a que no reciben apoyo del gobierno o la municipalidad.
Quiché: Supervisó el Puesto de Salud del municipio de Sacapulas y San Bartolomé Jocotenango.
En el municipio de Ixcán se monitoreó el Centro de Atención Permanente de la comunidad indígena Q'eqchi' Tzetún, en el cual se observó que avanza el remozamiento y la construcción de las nuevas instalaciones que, según lo manifestado por el entrevistado, las instalaciones serán entregadas a finales del presente mes o a inicios del siguiente. Antes de la pandemia contaban con un médico general, ahora no cuentan con este recurso humano.
Supervisó el Centro de Atención Permanente de San Andrés Sajcabajá y Canillá, así como el Puesto de Salud de San Pedro Jocopilas, respecto de la existencia de vacunas y micronutrientes.
Supervisó el Centro de Atención Permanente de San Juan Cotzal en el cual se estableció la falta de médicos especialistas y equipos; riesgo de inundaciones por derrumbe debido a que no hay muro de contención adecuado a las necesidades; la falta de energía eléctrica es constante, lo que ha perjudicado a los usuarios y en algunas ocasiones se ha tenido la necesidad de trasladar a los pacientes a otros centros u hospitales.
Se monitoreó el Centro de Atención Integral Materno Infantil del municipio de Ixcán, el que cuenta con médicos generales, pediatra, nutricionista y personal que atiende por turno; así también, el Centro de Atención Permanente de la aldea Ingenieros de ese municipio.
El Progreso: Supervisó los centros y puestos de salud de los municipios de Morazán, San Agustín Acasaguastlán y el Centro de Atención Permanente del municipio de Sansare.
San Marcos: Verificó los puestos de salud de la aldea El Sitio Catarina y El Rodeo en el municipio de San Marcos; en la aldea Chayen, municipio de San Rafael Pie de la Cuesta; Río Blanco, Malacatán y San Pablo; así como El CAP y los puestos de salud de la aldea Tuilelén, municipio de Camitancillo y aldea Rosa de Lima, municipio de San Lorenzo.
Asimismo, el puesto de salud de la aldea Calapte y el Centro de Atención Integral Materno Infantil (CAIMI), en los municipios de Ixchiguan y Tejutla.
Retalhuleu: Supervisó el Centro de Salud del municipio El Asintal, estableciendo que la ambulancia se encuentra en reparación; no cuenta con método de planificación familiar T de cobre e inyectable (3meses), desabastecimiento de medicamentos y micronutrientes; en cuanto a infraestructura las paredes tienen humedad. También se supervisó el centro de salud de la aldea Jerez, municipio de Nuevo San Carlos.
Supervisó el Centro de Salud del municipio de Santa Cruz Muluá.
Alta Verapaz: Se supervisaron los centros de salud del municipio de Panzos y San Antonio Senahú.
Jutiapa: Monitoreó el Centro de Salud del municipio de El Progreso y el CAP del municipio de Jutiapa.
Jalapa: supervisó el Puesto de Salud de San Juancito y Centro de Salud, ambos en el municipio de Monjas. Supervisó el Centro de Salud y en la aldea Los Olivos el Puesto de Salud, ambos del municipio de San Luis Jilotepeque y el Puesto de Salud en la aldea Santa Inés, municipio de San Pedro Pinula.
Petén: Se monitoreó el Centro de Atención Permanente del municipio de San Andrés, se verificó la atención que prestan en los servicios de primer y segundo nivel en salud.
Monitoreó los centros de salud de los municipios de Poptún y El Chal y el Centro de Atención Permanente del municipio de La Libertad en el cual se obtuvo datos y estadísticas en el tema de medicamentos, vacunas y equipo que conforma el servicio de salud
Santa Rosa: Se visitó el Centro de Salud del municipio de Oratorio con el objeto de realizar el monitoreo de la Ventana de los Mil Días.
Monitoreó los puestos y centros de salud del municipio de Camotán y el Puesto de Salud del municipio de Guazacapán.
País, 20 de septiembre de 2023.